¿Es cierto que el protector solar es cancerígeno? Separando mito de evidencia

¿Es cierto que el protector solar es cancerígeno? Separando mito de evidencia

En los últimos meses, titulares alarmantes y videos virales han puesto en duda la seguridad de los protectores solares, afirmando que “pueden causar cáncer” o que “bloquean la absorción de vitamina D”.
Aunque como profesionales de la salud, conocemos la realidad sobre este nuevo mito. Estos mensajes, aunque llamativos, no reflejan la evidencia científica actual y pueden poner en riesgo la salud de la población si llevan a dejar de usarlos.

¿Qué dicen las autoridades sanitarias?

Organismos como la FDA (EE. UU.), la Sociedad Americana de Dermatología y la Organización Mundial de la Salud coinciden: los protectores solares son seguros cuando se usan correctamente y ayudan a reducir el riesgo de cáncer de piel.
Numerosos estudios poblacionales demuestran que su uso regular disminuye la incidencia de carcinomas y queratosis actínicas, y protege frente al daño fotoinducido.

Entonces ¿De dónde viene la polémica?

  1. Estudios in vitro o en animales
    Algunos experimentos en laboratorio han sugerido que compuestos como el retinyl palmitate podrían acelerar cambios celulares bajo radiación intensa. Sin embargo, estos hallazgos no se han replicado en humanos con el uso normal de protectores.
  2. Absorción sistémica de filtros químicos
    Investigaciones financiadas por la FDA encontraron que ciertos filtros (como oxybenzone, avobenzona y octocrylene) pueden detectarse en sangre tras aplicaciones repetidas.
    Esto no significa que sean tóxicos o cancerígenos; solo indica que se absorben y que se requieren más datos para evaluar su impacto a largo plazo.
  3. Contaminación por benceno
    En 2021, análisis independientes detectaron benceno (un carcinógeno reconocido) en algunos lotes de protectores solares en spray. Esto llevó a retiros puntuales por parte de las marcas afectadas.
    Se trató de un problema de fabricación, no de un ingrediente autorizado, y no afecta a todos los productos.
  4. Vitamina D y exposición solar
    Es cierto que la vitamina D se sintetiza en la piel por la acción de la radiación UVB, y que un protector solar bloquea parte de esa radiación.
    Sin embargo, los estudios muestran que el uso habitual de protector no suele causar deficiencia de vitamina D, porque:
    • La mayoría de las personas no aplica suficiente cantidad ni con la frecuencia perfecta para bloquear el 100 % de la radiación.
    • La exposición incidental (caminar, ventanas, breves periodos al aire libre) suele aportar dosis suficientes.
      En pacientes con riesgo de déficit (fototipos altos, vida en interiores, latitudes extremas), la suplementación oral es la opción segura para evitar daño UV sin comprometer la salud ósea.

Algunos ingredientes en debate…

  • Oxybenzone y octinoxate: cuestionados por potencial disruptor endocrino y por su impacto ambiental (corales), más que por riesgo cancerígeno directo.
  • Retinyl palmitate: estudios animales alertaron sobre posible fotoactividad, pero las evaluaciones regulatorias no han demostrado riesgo relevante en humanos.
  • Filtros minerales (óxido de zinc y dióxido de titanio): reconocidos como seguros y menos absorbibles, ideales para piel sensible o usuarios preocupados por la absorción sistémica.

Lo que sí sabemos con certeza

  • La radiación ultravioleta (UV) es carcinógena, y la exposición solar sin protección es un factor de riesgo mayor para melanoma y otros cánceres cutáneos.
  • El uso regular de protector solar reduce el riesgo de cáncer de piel y envejecimiento prematuro.
  • El beneficio de prevenir daño UV supera ampliamente los riesgos potenciales asociados a sus ingredientes en las concentraciones permitidas.
  • La posible interferencia con la vitamina D no justifica evitar el uso de protector, ya que se puede corregir fácilmente con suplementación y dieta.

Recomendaciones para la práctica profesional

  • Mantener la indicación de fotoprotección: SPF 30–50, reaplicar cada 2-4 horas en exposición solar directa.
  • Combinar medidas físicas: ropa UPF, sombreros de ala ancha, gafas con filtro UV.
  • Elegir fórmula según paciente: mineral en piel reactiva o embarazadas, química para mejor cosmeticidad en piel grasa o fototipos altos.
  • Revisar trazabilidad y fecha de caducidad: optar por marcas con controles de calidad auditados y sin alertas sanitarias recientes.
  • En pacientes con riesgo de déficit de vitamina D, monitorizar niveles séricos y suplementar según guías clínicas.

Conclusión

El mito de que “el protector solar causa cáncer” o “impide la absorción de vitamina D” nace de interpretaciones incompletas de estudios, problemas aislados de fabricación y miedos amplificados en redes sociales. La evidencia actual respalda su seguridad y efectividad como parte de una estrategia integral de fotoprotección.
En medicina estética y  como profesionales del cuidado de la piel, educar al paciente con información basada en ciencia es tan importante como el tratamiento que ofrecemos.

 

Bibliografía científica seleccionada

  • American Academy of Dermatology Association. (2022). Sunscreen FAQs. https://www.aad.org/media/stats/prevention-and-care/sunscreen-faqs
  • Baron, E. D., & Fuller, B. M. (2020). The role of topical retinoids in the prevention and treatment of nonmelanoma skin cancer. Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology, 13(9), 31–39. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7536810/
  • FDA. (2021). Sunscreen Drug Products for Over-the-Counter Human Use; Proposed Rule. https://www.fda.gov/drugs/news-events-human-drugs/fda-proposes-updates-sunscreen-regulation
  • Matta, M. K., Florian, J., Zusterzeel, R., et al. (2020). Effect of Sunscreen Application Under Maximal Use Conditions on Plasma Concentration of Sunscreen Active Ingredients: A Randomized Clinical Trial. JAMA, 323(3), 256–267. https://doi.org/10.1001/jama.2019.21034
  • Narla, S., Lim, H. W., & Honari, G. (2018). Environmental Effects of Oxybenzone and Sunscreens. Journal of the American Academy of Dermatology, 78(5), 1340–1342. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2017.08.046
  • Olsen, C. M., Wilson, L. F., Green, A. C., et al. (2018). Population attributable risk of melanoma due to exposure to ultraviolet radiation in Australia and the United States. JAMA Dermatology, 154(8), 933–939. https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2018.1421