Etapas de una oclusión vascular: ¿cómo reconocerlas?

Etapas de una oclusión vascular: ¿cómo reconocerlas?

Etapas de una oclusión vascular: ¿cómo reconocerlas?

Las oclusiones vasculares son complicaciones graves que pueden ocurrir durante el tratamiento con rellenos dérmicos de ácido hialurónico. Esto sucede cuando el relleno se introduce accidentalmente en un vaso sanguíneo, interrumpiendo el flujo de sangre en la zona tratada. Aunque estos eventos son poco frecuentes, es esencial que los profesionales de la medicina estética comprendan las etapas de una oclusión vascular para poder diagnosticarla a tiempo y evitar complicaciones más graves, como la necrosis tisular.

Áreas de Mayor Riesgo de Oclusión Vascular

La incidencia de oclusiones vasculares varía según el área tratada:

  • Riesgo muy alto: Glabela, nariz y frente.
  • Riesgo alto: Fosa temporal, surcos nasolabiales, surcos lagrimales, área periocular, mejilla medial.
  • Riesgo moderado: Labios, región perioral, mejilla anterior.
  • Riesgo bajo: Línea mandibular, surco de marioneta, mejilla lateral, área submalar, preauricular, mentón.

Fases de una oclusión vascular

El proceso de una oclusión vascular se desarrolla en diferentes etapas que indican el grado de daño en los tejidos:

  1. Palidez o isquemia: Se produce una obstrucción inmediata de la arteriola, lo que interrumpe el flujo sanguíneo y la perfusión tisular. La aparición es instantánea y puede durar unos segundos o persistir.
  2. Livedo reticularis: Se acumula sangre desoxigenada en la red venosa circundante. La congestión provoca la visibilidad de los plexos circulares, siendo este signo visible entre 24 y 36 horas después de la oclusión.
  3. Pápulas y pustulas: La isquemia activa el metabolismo anaeróbico en el tejido, lo que altera la función de las glándulas sudoríparas y reduce la producción de sudor, creando un ambiente propicio para el crecimiento de bacterias como Staphylococcus aureus. Esta fase aparece a las 72 horas.
  4. Coagulación: El tejido presenta cambios necróticos debido a la desoxigenación de la hemoglobina, lo que lo vuelve firme, encoge e inflama. Además, se libera citocinas proinflamatorias por las células moribundas. Esta fase se observa a lo largo de varios días.
  5. Tejido desvitalizado o necrótico: La necrosis implica la muerte celular. El tejido presenta escaras (negras y secas) o exudado (amarillo-verdoso y seroso). El exudado es más hidratado, lo que favorece el crecimiento bacteriano y dificulta la cicatrización. Esta fase puede durar varios días.

Una oclusión vascular es una complicación grave que puede ser manejada adecuadamente con el conocimiento y las herramientas necesarias. La prevención y el tratamiento oportuno son clave para evitar secuelas. Si deseas profundizar en las técnicas de aplicación de rellenos dérmicos y el manejo de efectos adversos como la oclusión vascular, te invitamos a formar parte de nuestros módulos de Rellenos Básico y Avanzado en el Diplomado en Medicina Estética del CEEI.

Bibliografía

  • Murray, G., Convery, C., Walker, L., & Davies, E. (2021). Guideline for the Management of Hyaluronic Acid Filler-induced Vascular Occlusion. The Journal of clinical and aesthetic dermatology14(5), E61–E69.