Lo que debes saber sobre los efectos adversos de los fillers y bioestimuladores
Los fillers y bioestimuladores son tratamientos estéticos que, aunque ofrecen diversos beneficios, también pueden generar efectos secundarios. Justo después del procedimiento, es común experimentar reacciones transitorias como moretones (equimosis), hinchazón (edema), enrojecimiento (eritema), dolor e incluso picazón. Estas reacciones suelen ser causadas por el trauma en la piel durante la inyección y no deben considerarse efectos adversos graves.
Efectos adversos tempranos
En algunos casos, los efectos adversos pueden manifestarse en las primeras dos semanas. Entre ellos se incluyen complicaciones relacionadas con la técnica de aplicación, como la sobreinfiltración, inyecciones superficiales o irregularidades en el contorno. También pueden ocurrir infecciones, oclusiones vasculares, alteraciones en la piel y reacciones alérgicas.
Riesgos a largo plazo
En raras ocasiones, pueden presentarse complicaciones a largo plazo. Estas incluyen la formación de nódulos o granulomas y la migración del material del filler. Las reacciones tardías, como la hiperpigmentación o la persistencia del eritema, también pueden ocurrir. La migración del filler puede generar nódulos no inflamatorios y asimetría en el área tratada, lo que resalta la importancia de una técnica adecuada durante la inyección.
¿Cómo minimizar los riesgos?
Para evitar la aparición de efectos adversos, es fundamental que el tratamiento sea realizado por un profesional certificado y experimentado, que utilice productos de alta calidad y siga procedimientos estrictos de esterilidad. Además, es importante realizar un seguimiento adecuado y acudir a consulta si se presentan síntomas anómalos después del procedimiento.
En el Diplomado en Medicina Estética del CEEI, aprenderás las técnicas más seguras para la aplicación de rellenos de ácido hialurónico y bioestimuladores. Si deseas aprender más, te invitamos a los módulos de rellenos básicos y avanzados, así como al módulo de bioestimuladores, inyectables e hilos.
Bibliografía:
Kadouch J. A. (2017). Calcium hydroxylapatite: A review on safety and complications. Journal of Cosmetic Dermatology, 16(2), 152–161.