Introducción
El ácido hialurónico (HA) es el relleno dérmico más utilizado en medicina estética debido a su biocompatibilidad, capacidad de reversión y perfil de seguridad. Tradicionalmente se enseñaba que los efectos del HA duraban entre 6 y 18 meses, asumiendo que después de ese tiempo se degradaba por completo.
Sin embargo, estudios recientes con técnicas de imagen como resonancia magnética y ultrasonido han revelado hallazgos sorprendentes: pueden persistir trazas de HA durante varios años después de la inyección, especialmente en zonas poco móviles del rostro.
Esta información es crucial para los profesionales que planifican retratamientos, manejan complicaciones o informan a sus pacientes sobre la durabilidad real de los rellenos. En este artículo revisamos la evidencia científica más reciente sobre la degradación del HA y sus implicaciones en la práctica clínica.
¿Cómo se degrada el ácido hialurónico?
El HA es una molécula naturalmente presente en la piel, donde cumple funciones de hidratación y soporte. Al inyectarse en forma de gel reticulado, su degradación depende de tres procesos principales:
- Hialuronidasas endógenas: enzimas que rompen las cadenas de HA de forma progresiva.
- Radicales libres (ROS): derivados del metabolismo celular y procesos inflamatorios que fragmentan el HA.
- Fagocitosis: eliminación de restos por macrófagos y otras células del sistema inmune.
Factores que influyen en la velocidad de degradación
- Grado de reticulación: a mayor reticulación, mayor duración en tejido.
- Peso molecular: HA de alto peso persiste más tiempo.
- Zona anatómica: movilidad y vascularización aceleran la degradación (ej. zonas como mejillas o pómulos retienen HA más tiempo, mientras que el mentón o labios se degradan antes.)
- Técnica y volumen de inyección: microdepósitos se degradan más rápido que bolos profundos.
Evidencia reciente: ¿se degrada por completo?
Estudios con resonancia magnética (RM)
Un estudio publicado en 2023 en Aesthetic Surgery Journal evaluó con RM a pacientes que habían recibido rellenos de HA entre 2 y 15 años atrás.
Resultados clave:
- Se detectaron restos de HA en todas las zonas estudiadas.
- Persistencia más marcada en áreas poco móviles (pómulos, sienes, región periorbitaria).
- En zonas móviles como labios o mentón, la degradación fue más rápida (18-24 meses).
Este hallazgo sugiere que el HA no siempre desaparece completamente en los plazos que se asumían clásicamente.
Estudios con ultrasonido
Investigaciones con ecografía facial también han confirmado la presencia de depósitos subclínicos en pacientes años después del tratamiento. Incluso cuando el volumen visible ya no era evidente, persistían microdepósitos en planos profundos, lo que puede explicar ciertos hallazgos clínicos (asimetrías, nódulos tardíos, migración).
Variabilidad por tipo de producto
Los productos con mayor cohesividad y reticulación (ej. Juvéderm Voluma) tienden a permanecer más tiempo en el tejido.
Los rellenos menos densos (ej. Belotero Balance) suelen degradarse más rápido.
Las nuevas tecnologías híbridas (HA con péptidos o CaHA) muestran comportamientos aún en estudio, con potencial de mayor duración.
Implicaciones clínicas
1. Planificación de retratamientos
- Es posible que existan residuos de HA previo, lo cual debe considerarse para evitar sobrecorrección.
- La palpación y el ultrasonido son herramientas útiles para evaluar depósitos previos antes de nuevas aplicaciones.
2. Manejo de complicaciones
- Granulomas tardíos, inflamación o migración pueden presentarse incluso años después.
- Saber que el HA puede persistir facilita su diagnóstico y tratamiento adecuado con hialuronidasa.
3. Comunicación con el paciente
- Informar que la duración del HA puede variar ampliamente según producto, técnica y zona.
- Aclarar que la persistencia de trazas no es dañina y puede manejarse si se desea eliminarlas.
¿Qué tan reversible es el ácido hialurónico con hialuronidasa?
Degradación enzimática
- La hialuronidasa exógena degrada rápidamente el HA inyectado.
- Estudios en humanos muestran eliminación casi completa en 24-48 horas, con resolución total en 1-2 semanas.
Diferencias entre marcas
La duración del ácido hialurónico en el tejido está directamente relacionada con su reología, la cual varía según el laboratorio fabricante. En general, a mayor cohesividad, mayor peso molecular y mayor grado de reticulación (crosslinking), mayor será la resistencia del producto a la degradación y, por lo tanto, su duración clínica.
Protocolos clínicos sugeridos
- Dosis inicial: 10–30 UI por cada 0.1 mL de HA (ajustar según densidad y tiempo en tejido).
- Técnica: infiltración directa en el depósito, idealmente guiada por ultrasonido.
- Evaluación: revisar respuesta a los 15-30 minutos y repetir si es necesario.
Nuevas tecnologías y tendencias
Cold-X y estabilización con sorbitol
- Tecnologías emergentes buscan mantener cohesión del HA durante la degradación natural, reduciendo fragmentación e inflamación.
- Esto podría implicar mayor durabilidad pero con mejor integración y menor riesgo de migración.
Bioestimuladores híbridos
- Combinación de HA con compuestos bioestimulantes (péptidos, CaHA, PDRN) abre nuevas posibilidades en tratamientos regenerativos, aunque la evidencia sobre degradación a largo plazo aún es limitada.
Conclusiones y aplicación práctica para profesionales:
- El ácido hialurónico puede persistir más tiempo del esperado en ciertas zonas, especialmente en regiones poco móviles. Por lo tanto esperar trazas residuales, es normal que haya microrestos invisibles al tacto o sin impacto estético, especialmente en zonas poco móviles.
- Esta persistencia no suele ser clínicamente problemática, pero es relevante para retratamientos y manejo de complicaciones. Importante informar al paciente correctamente, incluso con seguimiento largo (años).
- Usar hialuronidasa con criterio: para complicaciones o ajustes estéticos.
La hialuronidasa sigue siendo una herramienta eficaz para la reversión, que suele ser completa con protocolos adecuados, aunque la dosis y respuesta dependen del tipo de ácido hialuronico (su reología).
- Nuevas tecnologías buscan optimizar la durabilidad y seguridad de los rellenos, marcando el futuro de la medicina estética.
Si te interesa profundizar en estos temas y recibir una capacitación profesional, puedes encontrar cursos y actualizaciones en el CEEI, diseñados específicamente para profesionales que buscan perfeccionar su práctica en estética.
Bibliografía
- Humphrey S, et al. MRI evidence of hyaluronic acid filler persistence for up to 15 years. Aesthetic Surgery Journal, 2023.
- Vleggaar D, et al. In vivo degradability of different HA fillers and response to hyaluronidase. Journal of Cosmetic Dermatology, 2022.
- Goldberg DJ. Long-term filler behavior: imaging insights. Dermatologic Surgery, 2024.
- Teoxane Clinical White Papers. Assessing reversibility of HA fillers. 2023.
- Clegg P, et al. Cohesivity and persistence of novel HA stabilized with sorbitol. ResearchGate Preprint, 2024.